Escuchar versión audio
|
Introducción: ¿Por qué es crucial saber cómo exportar desde Colombia?
Como comerciante o empresario es indispensable saber cómo exportar desde Colombia productos o servicios y conocer las reglas del comercio exterior. En este artículo te explicaremos en qué consisten los principales procedimientos para exportar desde este país. Además, abordaremos paso a paso los requisitos para exportar desde Colombia, proporcionando una guía completa sobre este proceso.
Primero: ¿Qué es Exportar y Por Qué es Importante en Colombia?
Exportar es enviar mercancías a otros países. De hecho, la Organización Mundial de Comercio (OMC), define como exportar a «la salida de mercancías producidas o fabricadas en el territorio de un miembro, por cualquier medio, para su venta, uso o consumo en el extranjero».
En el contexto colombiano, la exportación se ubica como una fuente vital de ingresos y empleo. De hecho, las exportaciones de Colombia contribuyeron con un 20,5% al PIB en el último año 2022, según los últimos datos del Banco Mundial que puedes ver en el gráfico de abajo:
Datos sobre la exportación en Colombia
Tabla 1: Principales Productos que Exporta Colombia
Producto | Valor en USD (millones) | Países Destino |
---|---|---|
Petróleo crudo | 11.300 | Estados Unidos, China, Panamá, India, Brasil |
Briquetas de carbón | 5.110 | Estados Unidos, China, México, Brasil, Alemania |
Café | 3.220 | Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Francia, Canadá |
Oro | 2.610 | Estados Unidos, Suiza, India, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos |
Petróleo refinado | 2.140 | Estados Unidos, China, Panamá, India, Brasil |
Ferroníquel | 1.100 | Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Alemania |
Flores | 900 | Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, España |
Banano | 800 | Estados Unidos, Europa, Reino Unido, Países Bajos, Alemania |
Carne bovina | 700 | Estados Unidos, Chile, México, Ecuador, Perú |
Aceite de palma | 600 | Estados Unidos, China, Países Bajos, España, India |
Aluminio | 500 | Estados Unidos, México, Brasil, Canadá, Chile |
Cacao en grano | 400 | Estados Unidos, Países Bajos, Bélgica, Alemania, España |
Lácteos | 300 | Estados Unidos, Países Bajos, Ecuador, Venezuela, Perú |
Plásticos y manufacturas de plástico | 250 | Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile |
Fierro y acero | 200 | Estados Unidos, México, Brasil, Ecuador, Venezuela |
Mariscos | 150 | Estados Unidos, Países Bajos, Ecuador, España, Chile |
Cemento | 100 | Estados Unidos, México, Brasil, Ecuador, Perú |
¿Cómo Exportar desde Colombia? Un Desglose del Proceso de Exportación
El primer paso para exportar desde Colombia es determinar qué se está exportando. ¿Estás exportando un bien o un servicio? El siguiente paso es determinar el tipo de exportación, pues hay dos tipos principales de exportaciones: las exportaciones directas y las indirectas. Las exportaciones directas constituyen aquellos bienes que se envían desde el país exportador al país importador. Las exportaciones indirectas en cambio, son aquellos bienes que se envían a un tercer país antes de ser importados al país importador.
8 Pasos para Exportar desde Colombia
- Identificación del producto o servicio a exportar
- Estudio de mercado y selección del país destino
- Registro como exportador
- Clasificación arancelaria del producto
- Obtención de permisos y aprobaciones
- Coordinación logística y envío
- Documentación y trámites aduaneros
- Cobro y devolución de divisas
Una vez que ha determinado el tipo de exportación, se define el procedimiento de exportación. Existen dos procedimientos principales: el despacho de aduana y el despacho posterior a la exportación. El despacho de aduana es cuando la mercancía pasa por la aduana del país exportador y el despacho posterior a la exportación es cuando las mercancías pasan por la aduana del país importador.
Tabla 2: Tipos de Procedimientos de Exportación en Colombia
El procedimiento de exportación se divide en dos fases: despacho de aduana y despacho posterior a la exportación y como explicamos en la siguiente tabla:
Procedimiento | Descripción | Documentos Requeridos |
---|---|---|
Despacho de Aduana | La mercancía pasa por la aduana del país exportador | Factura comercial, Lista de empaque |
Despacho Posterior a Exportación | Las mercancías pasan por la aduana del país importador | Certificado de origen, Factura comercial |
Creación de Empresa y Registro como Exportador: Primeros Pasos para Exportar desde Colombia
Creación de Empresa
En Colombia, es fundamental para exportar tener una empresa registrada para poder oficializar el proceso. Para crear esta empresa, debes acudir a la Cámara de Comercio de Colombia y seguir sus trámites. Una vez registrada la empresa, podrá iniciar el proceso de exportación. Según el Departamento Nacional de Estadísticas, el 60% de las empresas exportadoras en Colombia son PYMEs, lo que demuestra la accesibilidad del proceso de exportación en Colombia para empresas de todos los tamaños.
Registrarse como Exportador
Para exportar desde Colombia, primero debe registrarse como exportador en la Cámara de Comercio de Colombia. Este proceso es simple e incluso se puede hacer en línea. Una vez registrado, podrá continuar con su proceso de exportación, ya que este es un requisito legal sobre cómo exportar desde Colombia.
Tabla 3: Documentos Requeridos para el Registro como Exportador
Documento | Descripción |
---|---|
Certificado de Existencia | Emitido por la Cámara de Comercio |
RUT (Registro Único Tributario) | Obligatorio para trámites fiscales |
Formulario de Registro | Proporcionado por la Cámara de Comercio |
Clasificación Arancelaria y Solicitud de Aprobaciones: Requisitos para Exportar en Colombia
Clasificación Arancelaria
La clasificación arancelaria es el proceso de asignación de un código arancelario a un producto. Este código se utiliza para determinar los aranceles e impuestos que se aplicarán al producto. El proceso de clasificación puede ser complejo, por lo que es importante consultar con un experto (como nosotros 😉) antes de iniciar el proceso de exportación.
Solicitud de Aprobaciones
Durante el proceso de exportación desde Colombia, primero debe solicitar las aprobaciones de las autoridades correspondientes. Las aprobaciones que necesitará dependerán del tipo de exportación que esté realizando. Por ejemplo, si está exportando un bien, deberá obtener un permiso de exportación del Ministerio de Industria y Comercio.
Tabla 4: Aprobaciones y Permisos para Exportar desde Colombia
Tipo de Exportación | Autoridad Responsable | Documento Requerido |
---|---|---|
Bienes | Ministerio de Industria y Comercio | Permiso de Exportación |
Servicios | Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones | Licencia de Exportación de Servicios |
Productos Agrícolas | Instituto Colombiano Agropecuario | Certificado Fitosanitario |
Selección de Mercado y Términos de Negociación Internacional INCOTERMS: Claves en el Proceso de Exportación en Colombia
Selección de Mercado
Una vez que haya completado los pasos iniciales, el siguiente paso en el proceso de exportación es la selección del mercado objetivo. En colombia es importantísimo para determinar la rentabilidad de su exportación. Según ProColombia, los principales destinos de las exportaciones de Colombia son Estados Unidos, China y la Unión Europea, siendo estos tres destinos el 41,5% del total de exportaciones de Colombia en 2022.
Tabla 5: Principales Mercados para las Exportaciones de Colombia
Mercado | Porcentaje del Total de Exportaciones | Productos más Exportados |
---|---|---|
Estados Unidos | 28,0% | Café, Flores, Textiles |
China | 8,6% | Petróleo, Carbón, Metales |
Unión Europea | 4,9% | Café, Bananas, Flores |
Términos de Negociación Internacional INCOTERMS
Los INCOTERMS son términos internacionales de comercio que definen las responsabilidades del comprador y del vendedor en una transacción de exportación. Entre los términos más comunes se encuentran FOB (Free On Board), CIF (Cost, Insurance, and Freight), y EXW (Ex Works). Es crucial entender estos términos para evitar malentendidos y disputas legales. Puedes leer mucho más sobre INCOTERMS en este artículo.
Lista de INCOTERMS más Utilizados en Colombia
- FOB: Free On Board
- CIF: Cost, Insurance, and Freight
- EXW: Ex Works
- DDP: Delivered Duty Paid
- CPT: Carriage Paid To
Registro ante la Ventana Única de Comercio Exterior VUCE y Procedimiento Aduanero: Pasos Cruciales en el Proceso de Exportación
Registro ante la Ventana Única de Comercio Exterior VUCE
El registro ante la VUCE (Ventana Única de Comercio Exterior) es un paso obligatorio para cualquier exportador en Colombia. Este sistema permite a los exportadores realizar todos los trámites relacionados con la exportación en un solo lugar, lo que facilita y agiliza el proceso de exportación en Colombia.
Tabla 6: Trámites que se Pueden Realizar en la VUCE
Trámite | Descripción |
---|---|
Registro de Exportador | Obligatorio para iniciar el proceso de exportación |
Solicitud de Permisos | Para productos que requieran permisos especiales |
Declaración de Exportación | Obligatoria para todos los productos que se exporten |
Procedimiento Aduanero para la Exportación de Mercancías
El procedimiento aduanero es un conjunto de pasos a seguir cuando deseamos conocer todos los pasos sobre cómo exportar desde Colombia. Este procedimiento incluye la presentación de varios documentos para exportar, como la factura comercial, la lista de empaque y el certificado de origen.
Lista de Documentos para el Procedimiento Aduanero
- Factura Comercial
- Lista de Empaque
- Certificado de Origen
- Declaración de Exportación
- Documento de Transporte
Exportación de Muestras sin Valor Comercial y Documentos de Exportación en Colombia: Aspectos Legales y Documentales
Exportación de Muestras sin Valor Comercial
En ocasiones, es posible que desee enviar muestras de su producto a posibles compradores en el extranjero. En Colombia, la exportación de muestras sin valor comercial está permitida, pero requiere un procedimiento específico. Deberá presentar una carta de responsabilidad y otros documentos para exportar que certifiquen que las muestras no se venderán.
Tabla 7: Documentos para la Exportación de Muestras
Documento | Descripción |
---|---|
Carta de Responsabilidad | Certifica que las muestras no se venderán |
Lista de Empaque | Detalla los productos enviados |
Factura Comercial | Aunque las muestras no tienen valor comercial, se requiere una factura |
Documentos de Exportación en Colombia
La documentación es un paso clave en el proceso de exportación en Colombia, ya que los documentos requeridos varían según el tipo de producto y el país de destino, pero generalmente incluyen la factura comercial, lista de empaque y certificado de origen.
Factura Comercial
La factura comercial es el documento de exportación más importante y debe incluir detalles como el nombre del exportador, el nombre del importador, la descripción del producto y el valor total de la mercancía.
Lista de Empaque
La lista de empaque detalla los productos que se están exportando. Debe incluir información como el peso, las dimensiones y el tipo de embalaje.
Certificado de Origen
Este documento certifica el país de origen del producto y se usa para determinar los aranceles e impuestos aplicables.
Tabla 8: Documentos de Exportación Comunes y su Utilidad
Documento | Utilidad |
---|---|
Factura Comercial | Detalla el acuerdo entre el exportador y el importador |
Lista de Empaque | Describe los productos exportados |
Certificado de Origen | Certifica el país de origen del producto |
Seguro y Cobertura de Carga: Protegiendo su Exportación
Seguro y Cobertura de Carga
Al explorar cómo exportar desde Colombia no podemos pasar por alto un aspecto crucial: el seguro de carga. Este seguro protege contra pérdidas o daños a la mercancía durante el transporte y dependiendo del tipo de producto y el medio de transporte, los requisitos del seguro pueden variar.
Tabla 9: Tipos de Seguros de Carga y Cobertura
Tipo de Seguro | Cobertura |
---|---|
Seguro Total | Cubre todo tipo de pérdidas y daños |
Seguro Parcial | Cubre pérdidas y daños específicos |
Seguro de Responsabilidad | Cubre daños a terceros |
Lista de Consideraciones para Elegir un Seguro de Carga
- Evaluar el valor total de la mercancía
- Considerar los riesgos asociados con el medio de transporte
- Consultar con expertos en seguros de carga
- Comparar diferentes ofertas de seguros
Devolución de Moneda Extranjera: Aspectos Financieros en el Proceso de Exportación
La devolución de moneda extranjera es un aspecto financiero propio del proceso de exportación en Colombia, pues según la legislación colombiana, todo ingreso en moneda extranjera debe ser repatriado al país y convertido a pesos colombianos dentro de un plazo determinado.
Tabla 10: Plazos para la Devolución de Moneda Extranjera
Plazo | Descripción |
---|---|
Menos de 6 meses | Para transacciones menores a $10,000 USD |
Entre 6 meses y 1 año | Para transacciones entre $10,000 y $50,000 USD |
Más de 1 año | Para transacciones mayores a $50,000 USD |
El Papel del Agente de Carga Internacional en el Proceso de Exportación
Un agente de carga internacional es una empresa o profesional que se encarga de coordinar el transporte de la mercancía desde el país de origen hasta el país de destino. Además, puede ayudar con la documentación, trámites y dudas sobre cómo exportar desde Colombia.
Lista de Funciones del Agente de Carga Internacional
- Coordinación del transporte de mercancías
- Asesoramiento en documentación y trámites
- Negociación de tarifas de transporte
- Gestión de seguros de carga
En resumen, el agente de carga internacional es un socio invaluable en tu ruta hacia la exportación. Y con más de 34 años de experiencia en la industria, empresas como Omega Internacional pueden ofrecer un servicio integral que abarca desde la organización y control del transporte de mercancías hasta la preparación de toda la documentación necesaria para el cumplimiento aduanero. Con un enfoque en la logística internacional para la exportación de líquidos, Omega Internacional se especializa en Flexitanques e Isotanques, asegurando una entrega rápida, confiable y segura hasta su destino final.
Últimas Palabras: Conclusión y Pasos a Seguir
Exportar desde Colombia es un proceso que requiere una planificación cuidadosa, un conocimiento profundo de la legislación y los procedimientos, y una estrategia de mercado bien pensada. Sin embargo, con la guía adecuada y el apoyo de profesionales en el campo, como Omega Internacional, incrementar su volumen de ventas y comercio exterior de manera eficiente, responsable y rentable, sí es posible.
Omega Internacional opera en los principales puertos de Colombia y cuenta con un equipo de profesionales en comercio exterior preparados para brindar un servicio eficiente, seguro y confiable. Además de ser un Operador Portuario debidamente autorizado, contamos con certificaciones ISO9001, ISO28000, FDA, FSSC2000, entre otras, que garantizan la calidad y seguridad de sus servicios.
Si está interesado en llevar su negocio al siguiente nivel en el ámbito del comercio internacional, le invitamos a solicitar una asesoría completamente gratis con nuestro equipo de expertos. Hacemos fluir su negocio desde su planta de producción hasta el destino final, ofreciendo una cadena de suministro libre de estrés.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Qué se puede exportar de Colombia a otros países?
Colombia exporta una amplia variedad de productos, entre los que se encuentran:
Productos agrícolas: café, flores, banano, cacao, azúcar, palma aceitera, etc.
Productos mineros: petróleo, carbón, oro, plata, etc.
Productos industriales: textiles, confecciones, calzado, manufacturas de metal, etc.
Productos alimenticios: salsas, condimentos, dulces, productos de panadería, etc.
Productos farmacéuticos: medicamentos, vacunas, productos de higiene, etc.
¿Qué impuestos se pagan en Colombia para exportar?
En Colombia, los impuestos que se pagan para exportar son los siguientes:
Impuesto a la renta: los exportadores deben pagar el impuesto a la renta sobre sus ganancias, que se calculan de acuerdo con las normas tributarias colombianas.
Impuesto a las ventas: los exportadores deben pagar el impuesto a las ventas sobre el valor de sus exportaciones, que se calcula al 19%.
Impuesto al valor agregado (IVA): los exportadores deben pagar el IVA sobre los servicios de transporte, almacenamiento y seguro que se requieren para exportar sus productos, que se calcula al 19%.
¿Qué debo hacer para exportar un producto?
Para exportar un producto de Colombia, se deben seguir los siguientes pasos:
1. Registrarse como exportador ante la DIAN: los exportadores deben registrarse como tal ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Para ello, deben presentar los siguientes documentos:
Fotocopia de la cédula de ciudadanía o de la tarjeta de identidad del exportador.
Fotocopia del registro mercantil del exportador.
Fotocopia del certificado de existencia y representación legal del exportador.
2. Obtener una licencia de exportación: algunos productos requieren una licencia de exportación para ser exportados. Para obtenerla, los exportadores deben presentar una solicitud ante la DIAN, junto con los documentos que acrediten que cumplen con los requisitos establecidos para la exportación del producto.
3. Presentar una declaración de exportación: los exportadores deben presentar una declaración de exportación ante la DIAN, en la que se declaren los datos del producto, el valor de la exportación y los impuestos que se deben pagar.
4. Sacar el producto del país: los exportadores deben contratar un agente de carga internacional para que se encargue de sacar el producto del país. El agente de carga internacional se encargará de los trámites aduaneros y de transportar el producto al país de destino.
¿Cómo me registro como exportador ante la DIAN?
Para registrarse como exportador ante la DIAN, los exportadores deben presentar los siguientes documentos en la oficina de la DIAN más cercana:
Fotocopia de la cédula de ciudadanía o de la tarjeta de identidad del exportador.
Fotocopia del registro mercantil del exportador.
Fotocopia del certificado de existencia y representación legal del exportador.
Una vez que los documentos hayan sido aprobados, la DIAN expedirá un certificado de registro de exportador.
¿Cuánto es el costo de exportación en Colombia?
El costo de exportación en Colombia depende de varios factores, como el tipo de producto que se exporta, el destino del producto y los servicios que se requieren para exportarlo.
En general, el costo de exportación incluye los siguientes gastos:
Impuestos: los impuestos que se pagan para exportar, como el impuesto a la renta, el impuesto a las ventas y el IVA.
Trámites aduaneros: los gastos que se generan por los trámites aduaneros, como los honorarios del agente de carga internacional y los gastos de almacenamiento y transporte.
Seguro: el costo del seguro de transporte del producto.
¿Cuánto se paga de aduana en Colombia?
El monto de los aranceles que se deben pagar por la importación de un producto en Colombia depende del tipo de producto, su origen y su valor.
En general, los aranceles en Colombia son relativamente bajos, con un promedio de entre 5 y 10%. Sin embargo, algunos productos pueden tener aranceles más altos, como los productos agrícolas y los productos manufacturados.
Para conocer el monto de los aranceles que se deben pagar por un producto específico, se puede consultar la Tabla de Aranceles Arancelarios de Colombia, que se encuentra disponible en el sitio web de la DIAN.